Pinturas Barends

Pinturas Barends
Local en San Martin 225, Temuco

Quienes somos
En el año 1979 don Heriberto Barends se instala en la ciudad de Temuco con el objeto de dedicarse a la comercialización de productos del rubro de repintura automotriz.

En el año 1992 nace como empresa Heriberto Barends y Cía. Ltda

La experiencia adquirida en el rubro, la calidad de los productos ofrecidos y el óptimo servicio entregado en la preparación e igualación de colores, permitieron a la empresa situarse como líder regional en el rubro de pinturas automotrices siendo reconocida año tras año por los principales proveedores y fabricantes de pinturas como la mejor distribuidora de productos a nivel nacional, y también por la exitosa gestión en el desarrollo de mercados.

Actualmente la empresa atiende toda la novena región y cuenta también con una sucursal en la ciudad de Los Angeles.

Mercados y productos

Nuestros productos están orientados principalmente al taller de desabolladura y repintura automotriz, ofreciendo para ello, productos de todas las marcas y procedencia. Contamos con un servicio de igualación de colores, lo que nos permite reproducir el tono exacto del vehículo que se va a reparar.

Actualmente en Chile, los vehículos se reparan con dos clases de pintura principalmente. Aquellas cuya base de composición son poliacrilatos y que se conocen como “Pinturas Acrílicas“ o de baja tecnología y aquellas conocidas como “Pinturas de Alta Tecnología” y que son a base de Poliuretano y Poliéster.

En alta tecnología nuestra empresa representa la marca Glasurit, que es líder mundial en esta clase de pinturas.

La gama de productos comercializados es amplia, sólo mencionaremos algunos como por ejemplo:
Aparejos, masillas, imprimantes, diluyentes, barnices, lacas acrílicas, lacas nitrocelulosas, esmaltes sintéticos y los ya mencionados productos poliuretanos de altos sólidos.

Asimismo, contamos con una línea de productos de ferretería y de accesorios para el taller, tales como pistolas para pintar, compresores, gasógenos, lijadoras y pulidoras neumáticas, porta power, gatas de levantar, equipos de soldar, etc.

En otro segmento, la empresa comercializa productos del área decorativo/industrial donde destacan los látex, esmaltes al agua, óleos, revestimientos, barnices, selladores y lacas para maderas, tintas, etc. De la línea industrial podemos mencionar los esmaltes epóxicos, anticorrosivos, pinturas especiales, etc.

Leer más...

Pintado del Aluminio

LA APLICACIÓN DE UN PROCESO DE FONDOS ADECUADO SOLUCIONA LA FALTA DE ADHERENCIA DEL ALUMINIO

Hasta hace pocos años, las carrocerías de automóviles estaban compuestas de acero prácticamente en su totalidad. De hecho, los productos y procesos que recomendaban los fabricantes de pintura estaban orientados a este tipo de materiales. La necesidad de limitar el consumo de combustible ha llevado a utilizar elementos que reduzcan su peso total, como los plásticos y las aleaciones de aluminio. La naturaleza química de estos materiales exige pequeños pero importantes cambios que han obligado a los fabricantes de pintura a introducir nuevos productos y procesos de pintado

El aluminio es el material preferido para la construcción de aplicaciones de transporte, donde el ahorro de peso para reducir el consumo de combustible e incrementar la capacidad de carga es fundamental.

Las superficies de aluminio presentan mayores problemas de adherencia para el pintado que las de acero.

La imprimación será preferentemente de naturaleza epoxi si la superficie necesita aplicación de masilla.


Resistente, duradero y ligero, el aluminio es el material preferido para la construcción de aplicaciones de transporte, donde el ahorro de peso para reducir el consumo de combustible e incrementar la capacidad de carga es vital. No es sorprendente, por tanto, que la utilización del aluminio se incremente día a día en este campo y, por consiguiente, su reparación y pintado.

Pintado de piezas de aluminio
Las superficies de aluminio presentan mayores problemas de adherencia para el pintado que las de acero. Sobre la superficie del aluminio se forma una película de óxido que la protege de la corrosión, y es precisamente esa película la que le resta adherencia. Esta dificultad se puede solucionar insistiendo en dos operaciones:

Una limpieza exhaustiva, que elimine las posibles impurezas que se encuentren en la superficie.
La aplicación de un proceso de fondos adecuado con productos que ofrezcan un buen sustrato, que proteja y proporcione la suficiente adherencia a las pinturas de acabado.

En cuanto a la aplicación de fondos, se tendrá la precaución de utilizar productos compatibles con el aluminio y seguir siempre los procesos que recomiendan los fabricantes.

Masillas
En aquellas reparaciones en las que sea necesaria la aplicación de masillas, se pueden utilizar masillas polifuncionales, o las convencionales de poliéster.
Las masillas polifuncionales son muy versátiles. Se pueden emplear sobre cualquier tipo de soporte metálico, incluyendo superficies difíciles como galvanizado, electrocincado, acero inoxidable, fibra de vidrio y, por supuesto, aluminio. Antes de aplicarlas, se debe lijar la superficie con grano P100 a P220, según recomiende el fabricante.
Si se utiliza una masilla de poliéster de tipo convencional, es necesario aplicar previamente sobre la superficie imprimaciones epoxi que proporcionen la adherencia adecuada, en lugar de las fosfatantes.
En cualquier caso, antes de la capa de acabado, se debe aplicar siempre un aparejo sobre las masillas, evitando de esta forma la posible aparición de defectos de pintado en forma de rechupados.

Imprimaciones
En general, las imprimaciones se utilizan para ofrecer una buena adherencia al resto de los productos de pintura y proporcionar la protección adecuada frente a la corrosión. En el caso del aluminio, la imprimación se emplea fundamentalmente para facilitar la adherencia, ya que el óxido del propio aluminio proporciona la protección adecuada contra la corrosión.
En un proceso de pintado de piezas de aluminio se pueden utilizar dos tipos de imprimaciones: las de tipo fosfatante y las de tipo epoxi.
Las imprimaciones fosfatantes realizan una acción protectora, consiguiendo además un perfecto anclaje de las capas posteriores de pintura. Están especialmente indicadas para chapas de acero, acero cincado, acero inoxidable y aluminio. Si bien no pueden emplearse masillas sobre este tipo de imprimaciones, sí pueden ser repintadas con aparejos.
Las imprimaciones epoxi proporcionan una buena adhesión, incluso mejor que las anteriores, sobre superficies de acero, acero cincado, acero inoxidable y aluminio. Presentan una excelente resistencia a la corrosión, pero requieren una buena preparación de la superficie, mediante un lijando con abrasivo y un desengrasado con diluyentes de limpieza específicos. Sobre las imprimaciones epoxi, se puede aplicar cualquier otro producto, incluidas las masillas de poliéster.
La imprimación será preferentemente de naturaleza epoxi si se necesita aplicar una masilla. Este tipo de imprimaciones proporcionará un buen anclaje sobre el aluminio. Las imprimaciones fosfatantes se utilizarán solamente sobre superficies que no requieran la aplicación de masilla. Sin embargo, no ofrecen tan buena adherencia como las de naturaleza epoxi. Si se utiliza imprimación fosfatante, será imprescindible lijar adecuadamente la superficie.

Recomendaciones de pintado
Debido a que el aluminio sufre una gran deformación si se le somete a un incremento de temperatura, las operaciones de lijado han de realizarse con sumo cuidado, evitando que el metal se recaliente. Por este motivo, se utilizarán abrasivos con un número de grano fino, sin insistir en la misma zona durante mucho tiempo.
En cuanto al empleo de secadores por infrarrojos, el aluminio se comporta de una forma diferente al acero, siendo necesario aumentar ligeramente los tiempos de secado, reducir la distancia, o ambos. En cualquier caso, habrá que remitirse a la información del fabricante.

Procesos de trabajo

Pieza nueva
Las piezas nuevas con protección, sin daño, seguirán el proceso de pintado habitual para piezas de acero.
En ocasiones, las piezas de aluminio vienen desnudas, con aluminio visto. En tal caso, es recomendable aplicar una imprimación epoxi que proporcione adherencia al resto de los productos que se vayan a aplicar posteriormente.


Repintado superficial
En el pintado superficial no existe ninguna diferencia con respecto al pintado de piezas de acero, puesto que no es necesaria la reposición de fondos y tan solo será preciso aplicar pinturas de acabado, con la siguiente secuencia:

-Limpieza y desengrasado.
-Lijado.
-Limpieza y desengrasado.
-Enmascarado.
-Aplicación de pinturas de acabado.




Pieza reparada
Este tipo de reparación precisa la reposición de fondos. Antes de pasar a la zona de pintura, se habrá eliminado la pintura con discos de baja abrasión y realizado una reparación adecuada, sin dejar marcas ni signos de tensión.
El proceso comienza con una limpieza y desengrasado, en profundidad, para evitar que queden impurezas sobre la zona en la que el aluminio queda a la vista.
Se realizará un lijado de bordes, con el fin de rebajar el escalón existente entre la pintura original y el aluminio. Este lijado se llevará a cabo con lijadora excéntrico-rotativa con grano entre P80 y P220, dependiendo del daño.
Después, se efectuará una nueva limpieza y desengrasado de la superficie con disolvente desengrasante.
La diferencia con respecto al proceso utilizado para pintar piezas de acero se centra en que se aplicará imprimación epoxi de dos componentes sobre la parte descubierta de aluminio, antes de aplicar la masilla. Una vez seca la imprimación, se rellenarán las imperfecciones existentes con masilla de poliéster de dos componentes.
La masilla requiere un tiempo de secado de unos 20 minutos, a 20ºC. Después, se lijará en seco a máquina con grano de lija P100, seguido de P120 y P150, terminando con P220.
Luego, se realizará un mateado del brillo del resto de la superficie con máquina excéntrico-rotativa, con grano P400, seguido de la utilización de una almohadilla abrasiva, tipo Scotch Brite.
Tras una nueva limpieza y desengrasado, se aplicará imprimación para aislar y proporcionar adherencia en aquellas zonas en las que aparezca aluminio descubierto durante el lijado.
Después del tiempo de evaporación, se recubrirá y sellará la zona enmasillada con aparejo. Tras su secado, se lijará con máquina excéntrico-rotativa y grano P320, afinando con P400 para acabados monocapas y P500 para bicapas.
Una vez finalizada la aplicación de fondos, se procederá a la aplicación de pinturas de acabado, del mismo modo que se realiza con piezas de acero. De hecho, la fórmula de color será la misma que si se tratase de piezas de acero, sin necesidad de añadir ningún tipo de producto.
Como se ha observado, el hecho de que las piezas sean de aluminio no presenta ningún inconveniente para su pintado, siempre que se utilicen de forma adecuada los productos y procesos que recomiendan los fabricantes de pintura.

Leer más...

Del disolvente al agua



PINTURAS CON BASE AL DISOLVENTE /PINTURAS CON BASE AL AGUA:


En el ámbito del repintado de vehículos, existen varias razones básicas que aconsejan el uso de la pintura al agua, en sustitución de la pintura al disolvente. De entre ellas, son primordiales la aplicación de la restrictiva normativa que ha de surgir en los países europeos, en menos de dos años, tras la aprobación de la directiva comunitaria 1999/13/CE sobre emisión de compuestos volátiles por el uso de disolventes, junto a la constante preocupación por lograr lugares de trabajo menos peligrosos para los trabajadores y una mayor atención y cuidado del medio ambiente.

Es aconsejable disponer de pistolas de última generación, aptas tanto para la pintura al disolvente como al agua.

Las pinturas al agua pueden facilitar las técnicas de difuminado.
El plan de formación ha de confeccionarse en común entre el fabricante de la pintura y la dirección del taller
La aplicación de la pintura al agua exige las mismas medidas de seguridad e higiene que las empleadas en pinturas de base disolvente
La utilización de las pinturas de base acuosa no debe suponer una reducción de las medidas de seguridad
La formación de los operarios garantiza el éxito del cambio a la pintura al agua
En los talleres Cesvimap se emplean sistemas de pintado al agua

Actualmente, el cambio a la pintura al agua supone sólo la sustitución del color bicapa al disolvente por el de base acuosa. No obstante, los fabricantes están desarrollando productos hidrosolubles en otros campos como los aparejos, las imprimaciones o los barnices, que en un futuro próximo se utilizarán en los procesos de reparación.
Los procesos de pintado con pintura al agua no conllevan modificaciones significativas, ya que los fabricantes buscan similitud con los de las pinturas al disolvente. La aplicación de esta pintura al agua sí requiere ciertas transformaciones en cuanto a equipos, productos e instalaciones y, en definitiva, a la infraestructura necesaria.



Equipos, productos e instalacionesLa primera diferencia está en la utilización del agua en lugar del disolvente. La mayoría de las marcas recomiendan sus propios diluyentes de agua desionizada o desmineralizada.
Partiendo de las operaciones básicas de preparación, puede comprobarse que el cambio al agua no precisa de grandes renovaciones. Así, para el lijado, son aptas las mismas máquinas y los mismos discos. En el caso de la limpieza y desengrasado, sí son necesarios nuevos productos compatibles con las pinturas al agua. A la hora de enmascarar, es necesario verificar que el papel, la cinta y demás útiles sean resistentes al agua, aunque la mayoría de los productos ya son adecuados para los dos tipos de pinturas, al agua y al disolvente.
En los equipos aerográficos tampoco hay que realizar inversiones, ya que las pistolas aerográficas convencionales pueden aplicar perfectamente pintura con base al agua. Sin embargo, se aconseja disponer de pistolas de última generación, fabricadas en acero inoxidable, aptas tanto para la pintura al disolvente como al agua. Es recomendable que sean de alto coeficiente de transferencia (HVLP, HIGH TEC, GEO, etc.) para conseguir un rendimiento y una calidad de acabado superiores.
La primera de las modificaciones sustanciales que hay que acometer se produce en lo referente a la limpieza de los equipos de pintado. Es necesaria una máquina lavadora adicional para la pintura al agua, que precisa soluciones o limpiadores acuosos, así como, si se desea, coaguladores o separadores para el tratamiento de los residuos.
En el secado, las cabinas no suponen ningún problema, pues actualmente todas están preparadas para soportar el agua liberada al aplicar pinturas hidrosolubles, sin que surjan problemas de corrosión en la cabina ni en los sistemas de ventilación.
Respecto a los equipos infrarrojos, todos son aptos para secar la pintura al agua y al disolvente. Únicamente, con el fin de conseguir una reducción en los tiempos de evaporación o secado, que pueden ser superiores a los de las pinturas al disolvente, se puede utilizar sistemas de secado combinado (aireación más infrarrojos), o equipos de ventilación, bien fijos o manuales. Todos ellos acortan los tiempos de secado entre manos y durante el secado de la pintura al agua.
En cuanto a las instalaciones, las zonas de preparación, la de mezclas o la de limpieza de equipos no han de reformarse, pero existe un requerimiento para la máquina de mezclas, que debe ubicarse en un lugar fresco y ventilado, con una temperatura comprendida entre 5 y 45º C. Algunos fabricantes de pintura incorporan sistemas de calefacción que mantienen los productos a una temperatura constante, en torno a los 20ºC. De no ser así, la pintura podría sufrir alteraciones en su composición que afectarían a su calidad y acelerarían la caducidad del producto.


Plan de formaciónPara alcanzar el máximo rendimiento de la pintura con base al agua es tan importante seguir todas las recomendaciones descritas hasta aquí como diseñar un plan de formación para los operarios del taller. Esto permitirá que los cambios en la aplicación, en los procesos y en el uso de los nuevos equipos se produzcan de una manera más rápida y con menos deficiencias en los trabajos que se realicen durante la transición.El plan de formación ha de confeccionarse en común entre el fabricante de la pintura y la dirección del taller, y debería contemplar, entre otros, los siguientes aspectos:
Descripción de las características del nuevo sistema: colorimetría, procesos de pintado, condiciones de aplicación, etc.Previsión de los inconvenientes que vayan a surgir: principales diferencias con la pintura al disolvente, productos incompatibles, etc.Documentación técnica y hojas de seguridad de los productos al agua.Duración de la formación, tanto en su parte teórica como práctica.Duración del período de transición, con previsión de las necesidades de pintura al agua y pintura al disolvente.
Además, el plan de formación debería tener un seguimiento y asistencia técnica continuada por parte del fabricante.


Medidas de seguridad e higieneLa utilización de las pinturas de base acuosa no debe suponer una reducción de las medidas de seguridad e higiene en el taller. Aunque una de las razones de la sustitución de las pinturas al disolvente por las pinturas al agua es la eliminación o reducción de atmósferas nocivas para los operarios, es necesario seguir utilizando guantes, monos de trabajo, mascarillas de vapores y gafas, pues la pintura al agua no implica la desaparición de los disolventes, sino sólo una reducción de sus concentraciones. Así mismo, habrán de conservarse todas las medidas preventivas de las instalaciones: mantenimiento de filtros, sistemas de aspiración adecuados, ambientes limpios de trabajo y, como nueva tarea, la gestión y el tratamiento específico de los residuos, separados del resto de las pinturas al disolvente.Con las pautas que se han ido describiendo, es factible conseguir la adaptación de las instalaciones y de los procesos de pintado a las nuevas pinturas al agua.Así, junto al cumplimiento de la venidera legislación, certificando que el trabajo se realiza en unas condiciones menos agresivas, queda garantizada la buena calidad de los acabados sin menoscabo del alto rendimiento del taller.

Leer más...

Leer más...

Leer más...

El Tiempo en Temuco - Predicción a 7 días y condiciones actuales.

Leer más...

CONTACTO

Leer más...

Leer más...

Algunos de nuestros productos


Línea automotriz

Masillas Poliéster
Mágica Liviana
Mágica Tradicional
Poliéster SIPA
Star Light
Trimas Tradicional

Trimas Multipropósito
Trimas Extra Fina
Trimas Ultraliviana
Titanium
Master Baco
Primer Poliuretanos
Imprimante Sellador Gris claro Pinmor 1/4 gl
Primer 022 Glasurit HS 1lt
Primer 285-60 HS Alemán 1lt
Primer 285-0 Transparente 1lt
Primer HS P41-620 Titanium 1/4 gl
Primer Gris Shertruck 1/4 gl
Salcomix c/catalizador kit 900 ml
Primer Dul2008 750 ml
Catalizadores
929.91 Normal Glasurit 0,5 lt
929.51 Normal Glasurit 0,5 lt
929.93 Rápido Glasurit 0,5lt
922-16 Rápido Glasurit 2,5 lt
Universal Shertruck 1/4 gl
acelerado 262-151 Pinmor en 1/16 y 1/4 gl
Catalizador Delfleet F362 rápido 1 lt
Catalizador Delfleet F363 lento 1 lt
Catalizador Zynamix rápido 1 lt
Catalizador R-922 Titanium 1/4 gl
Barnices PU
0185 HS Glasurit 1 lt.
923-255 HS Alemán 1 lt.
923-144 Barniz MS rápido Glasurit 1 lt
HS 50-420 Titanium 1/4 gl
Pinmor extra 242/970 1/4 gl
Bicapa Shertruck 1/4 gl
Barniz MS 8500 KIT 900 ml
Altos solidos 2k TRIMAS 1 lt
Salcomix c/catalizador KIT 900 ml
Barniz DC3000 Deltron 946 ml
Barniz DC4000 Deltron 946 ml
Barniz Dul2002 1 lt.

Leer más...




Leer más...